Carrasco, R.; Cádiz, N. Potencial de litio en el Salar de la Isla, Región de Atacama, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-19-74:95p. Santiago.
El año 2018, Chile fue el segundo productor de litio en el mundo con 16.000t que corresponden a un 19% del total. Estas cifras colocan a nuestro país como uno de los principales actores en este mercado y, además, lo sitúan como una de las mayores reservas mundiales de litio con aproximadamente 8 Mt, que representan el 57,5% del total. Por lo anterior, conocer y cuantificar recursos como el litio junto con el potasio y el boro, es de sumo interés debido a su importancia estratégica para el crecimiento económico nacional.
El presente informe tiene como porpósito realizar un a estimación del potencial de recursos minerales contenidos en el salar de La Isla. El objetivo se concretó mediante la generación de una base de datos de estudios anteriores, junto con un trabajo de terreno donde se obtuvo nueva información acerca de la química de la costra salina. Todo esto, sumado a una campaña de prospección geofísica, puede dar indicios del potencial de los recursos minerales.
El salar de La Isla está ubicado en la cordillera principal de los Andes, inmerso en una cadena volcánica del Cenozoico Superior, con amplia presencia de edificios volcánicos, lavas e ignimbritas. Se emplaza en una cuenca endorreica de composición volcano-sedimentaria, la cual puede tener estrecha relación con la génesis de sus recursos.
Finalmente, el resultado de los cálculos del potencial estimativo de recursos minerales contenidos en el salar de La Isla son de, aproximadamente, 4,85 Mt de carbonato de litio equivalente (LCE); del orden de 18,7 Mt para el cloruro de potasio (KCl), y 435.000 t y 3,36 Mt para el boro y magnesio, respectivamente.