Producto en PDF. Naranjo, J.A.; Quezada A.; Cádiz, N.; Hevia, F.; Troncoso, R. 2022. Nuevos conocimientos sobre la génesis de salares del norte de Chile: casos de estudio. Servicio Nacional de Geología y Minería. Informe Registrado IR-22-97: 58p. Santiago.
El estudio de once salares, lagos salados y remanentes de sucesiones evaporíticas, existentes en el desierto de Atacama entre los 25° y 27° S, permite determinar que los depósitos salinos de mayor extensión superficial, en cada cuenca endorreica, corresponden a sulfatos y carbonatos. Estos se presentan con formas aterrazadas, localmente deformadas, cuyas relaciones morfoestratigráficas con la geología del entorno revelan la ancestralidad de estos desde el Mioceno. Se observan evidencias de deformación miocena a reciente, atribuida a procesos tectónicos, pero también volcánicos, causados, estos últimos, por la formación y el emplazamiento de reservorios magmáticos asociados al volcanismo de la zona. En general, la génesis de los sulfatos y carbonatos de los salares se habría producido por el aporte y trasporte masivo de gases de azufre y CO2, mediante el emplazamiento de voluminosas ignimbritas durante el mioceno, de forma análoga a lo observado al norte del volcán Lastarria, donde se ha registrado el aporte, durante el Holoceno, de corrientes piroclásticas densas hacia el lago de la Azufrera. La reacción de los gases de esas ignimbritas, cargados de iones, con el agua en las cuencas, habría dado origen a los sulfatos y carbonatos, entre otras sales. A partir de entonces, la alta tasa de evaporación ha sido intensificada por la desecación climática.