Mapa y documento de texto formato PDF. Ortiz, M., Merino, R.N.
2015. Geología de las áreas Río Chollay–Matancilla y Cajón del Encierro,
regiones de Atacama y Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica. Nos. 175-176. 1 mapa escala
1:100.000, Santiago.
El área de la carta Geología de las áreas Río Chollay–Matancilla
y Cajón del Encierro, Regiones de Atacama y Coquimbo, escala, 1:100.000, se
ubica entre las latitudes 29º y 29º30’ S y desde el meridiano 70º30’ W hasta la
frontera Chile-Argentina, cubriendo una superficie total de 3.128 km2
en la Cordillera de Los Andes.
Las rocas más antiguas
del área son pequeños afloramientos de rocas metapelíticas con grado
metamórfico variable, que afloran como roof
pendant en los plutones del Carbonífero-Pérmico. Las rocas plutónicas de
esta área se han agrupado en complejos plutónicos y en algunos litodemas
informales, estos organizados en unidades cronoestratigráficas. Las sucesiones
volcánicas del Paleozoico Superior-Triásico han sido agrupadas en tres unidades
litoestratigráficas. La más antigua es la Formación Cerro Bayo, estratos del paso
Guanaco Sonso y Formación Pastos Blancos. Las tres sucesiones
volcánicas del Paleozoico Superior-Triásico y los
plutones del mismo período tienen una geoquímica
compatible con una formación en un arco volcánico.
Las formaciones
mesozoicas (Fm. San Félix, Fm. La Totora, Fm. Lautaro, Fm. Algarrobal, Fm. Lagunillas, Fm. Pucalume, Fm. Viñita) que suceden a este basamento ‘pre andino’ afloran en franjas de
orientación norte-sur, en bloques basculados al oeste, limitados por fallas
inversas con manteo al oeste de alto ángulo y carácter regional. Durante el Mesozoico se
emplazaron además intrusivos como la tonalita de quebrada López, y la Tonalita Potrerillos.
Durante el Cenozoico
temprano, nuevas intrusiones se emplazaron en el extremo occidental del área de
esta carta. Las rocas volcánicas por
su parte, se acumularon a partir del Oligoceno. Durante las últimas
etapas de actividad de este arco volcánico, hacia fines del Mioceno, se
desarrolló una extensa zona de alteración epitermal, que alberga importantes
yacimientos de Au-Ag-Cu, como el caso del yacimiento Pascua (ca. 8,8 Ma), ubicado al interior del
área de esta carta, y que forma parte de la franja metalogénica El Indio–Pascua.
Actualmente, este
segmento andino está controlado por un sistema de fallas inversas, de manteo al
oeste (,
que junto a algunos retrocorrimientos, forman
una faja plegada y corrida de escama gruesa y vergencia al este.
La configuración
morfoestructural actual y la peculiar evolución cenozoica del magmatismo que
culminó con el cese del volcanismo hacia fines del Mioceno, es un proceso que
ha sido relacionado a la instauración de un régimen de subducción de bajo
ángulo.