Este trabajo presenta la primera línea de base geoquímica y mineralógica de sedimentos de la cuenca del río Valdivia.. La información se obtuvo de 279 muestras de sedimento fluvial, recolectadas entre enero y marzo del año 2016, desde los principales afluentes de la cuenca. Los datos comprenden la concentración de 61 elementos y compuestos químicos, determinada mediante espectrometría para la fracción fina (<180 μm) de cada muestra. Además, se incluye la composición
mineralógica de 20 muestras, determinada mediante difracción de rayos X, también para la fracción fina. Los resultados indican que la composición mineralógica y geoquímica de los sedimentos de la cuenca está controlada por factores naturales, correspondientes a la composición litológica del basamento rocoso y a la presencia del sistema lacustre conformado por los lagos interconectados Riñihue, Panguipulli y Calafquén. Los sedimentos de la parte alta de la cuenca (Cordillera Principal) presentan altas concentraciones de Fe-Ca-Na-Mg-Mn-Sr-Sc-Te-V-Co-P-Cu, asociadas a la preponderancia de rocas volcánicas basálticas a andesíticas en ese sector. Sumados a los minerales asociados a estas rocas, también se presentan minerales típicos de zonas de alteración hidrotermal y de falla, en coincidencia con la ocurrencia de campos geotermales y la presencia de la Falla Liquiñe-Ofqui. El sistema de los lagos Calafquén, Panguipulli y Riñihue actúa como una trampa para los sedimentos de la Cordillera Principal, por lo que se observa un marcado quiebre geoquímico y, en menor medida, mineralógico, respecto de los sedimentos de la depresión Central. En el límite oriental de este último dominio geomorfológico, se registran altas concentraciones de elementos incompatibles, tales como Nb, Th y tierras raras. Lo anterior, se observa en cauces que erosionan rocas graníticas del Batolito Futrono-Riñihue, o que incorporan detritos graníticos desde depósitos glaciofluviales o morrénicos. En algunos sectores de la depresión Central, incluido el río Iñaque, se observan altas concentraciones de Fe-Cr-Ni, las que reflejarían el aporte de detritos derivados de la erosión de rocas metamórficas máficas a ultramáficas. En todo este dominio, y hasta la cordillera de la Costa, los sedimentos presentan minerales derivados de la erosión del suelo formado, principalmente, a partir de las rocas metamórficas que dominan esta área. Los resultados de la 7 evaluación ambiental indican que la gran mayoría de los cauces de la cuenca del río Valdivia no presentan contaminación y, por ende, revisten un bajo a nulo riesgo para la biota asociada. Solo 4 puntos evidencian composiciones geoquímicas anómalas, que pueden configurar condiciones de mayor riesgo ecológico: dos de origen natural en afluentes de la Cordillera Principal, una de origen indeterminado en el río Naguilán y otra de origen antrópico en el río Leufucade. El impacto antrópico en la composición de los sedimentos se observa solo en 2 sectores: 1) en la cabecera del río Leufucade, con concentraciones altas de As-Zn-Hg, asociadas a la presencia de residuos domiciliarios y 2) en el tramo superior del río San Pedro, con concentraciones altas de Ca-Mg-Sr-Na, asociadas al uso de fertilizantes magnésicos en los predios adyacentes.