Oliva, P.; Astudillo, F.; Lacassie, J.P.; Mardones, R.; Baeza, L.; Barrera, J.; Carrasco F.; Espinoza, F.; Miralles, C.; Ramírez, C. 2022. Base de datos de geoquímica de sedimentos de la Hoja Taltal, regiones de Antofagasta y de Atacama.Servicio Nacional de Geología y Minería, Base de Datos 11: 33 p., 1 base de datos, 1 anexo (1 DVD versión 1.0). Santiago.
El área comprendida por la Hoja Taltal, a escala 1:250.000, se localiza en las regiones de Antofagasta y de Atacama, entre los 25°00’ y 26°00’ S y entre los 69°00’ y 70°45’ O, con una superficie total de 19.500 km2.
La Base de datos de geoquímica de sedimentos de la Hoja Taltal contiene información geológica, geoespacial y química de 761 muestras, asociadas a 715 puntos de muestreo. Al igual que publicaciones similares previas, el presente texto incluye información detallada acerca de los protocolos y metodologías utilizadas para la recolección, preparación y análisis químico de las muestras, además del control de calidad de los resultados.
Las muestras recolectadas corresponden a sedimentos de cauces fluviales activos e intermitentes (697 muestras), de terrazas fluviales (6 muestras), de planicies aluviales o pampas (57 muestras) y de relaves (1 muestra). De todas estas, 40 son muestras gemelas de los diferentes ambientes. Adicionalmente, la base de datos incluye muestras de control: 34 de material de referencia certificado y 32 de duplicados de pulpa.
Las muestras fueron preparadas en el laboratorio del Servicio Nacional de Geología y Minería y analizado por espectrometría de masa y de emisión óptica en el laboratorio Bureau Veritas Minerals (ex AcmeLabs), donde, para cada muestra, se obtuvo la concentración de 61 elementos químicos, 11 de estos expresados en forma de óxidos. Los resultados de dichos análisis fueron sometidos a un proceso de control de calidad, que incluyó muestras gemelas, duplicados de pulpa y estándares. Este control permitió verificar que los valores obtenidos estuvieran dentro de rangos aceptables de precisión y exactitud. Además, permitió verificar cómo la repetibilidad del muestreo es afectada por la heterogeneidad geológica, junto con evidenciar cómo la precisión analítica disminuye cuando las concentraciones fueron cercanas a los límites de detección. Lo anterior, posibilitó asegurar que la totalidad de los datos alcanzados, en cada uno de los lotes, tiene la calidad necesaria para ser utilizados en exploración de depósitos minerales metálicos y en estudios medioambientales, entre otros.