Mapa GIS.- Autor: Coloma, F.; Álvarez, J.; Creixell, C.; Emparán, C.; Salazar, E.; Calderón, M. 2020. Geología de las áreas Ovalle y Peña Blanca, Región de Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 208-209: 115 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
En este trabajo se llevó a cabo el estudio geológico de las áreas Ovalle y Peña Blanca a escala 1:100.000, las que se encuentran ubicadas entre los 30°30’ y 31°00’ S, y entre los 71°00’ O y la línea de costa. Las rocas más antiguas del área afloran principalmente en la zona costera, las que corresponden a el Complejo Metamórfico del Choapa, el Complejo Metamórfico Sierra del Chivato y la Formación El Quereo, esta última en discordancia angular con las anteriores. Las unidades anteriores se encuentran intruidas por el Complejo Plutónico Altos de Talinay. Hacia el este de las unidades anteriores, afloran los Estratos de Agua Salada, las que están intruidas por los Intrusivos Plutónicos del Jurásico Superior-Cretácico Inferior. La Formación Arqueros, aflora en el sector centro-oriental del área de este trabajo, la que se encuentra cubierta en forma concordante por la Formación Quebrada Marquesa e intruida por los Intrusivos Plutónicos del Cretácico Inferior. También en el sector centro-oriental del área de trabajo, se reconoce el Complejo Plutónico Manquehua, las que generaron metamorfismo de contacto a lo largo de la porción central del área. Un evento compresivo se manifiesta a escala regional por la deformación de unidades cretácicas, y produce milonitización a lo largo de la traza de la Falla Los Mantos. Cuerpos intrusivos menores, agrupados en los Intrusivos Hipabisales del Cretácico Superior intruyen a gran parte de las unidades cretácicas. A su vez, en el margen suroriental del área se reconocen los Estratos de Chehuita.
Los Estratos de Cerros La Canelilla afloran en el extremo oriental del área se disponen en discordancia angular sobre rocas del Cretácico. Además, en la mitad occidental del área se observa la Formación Confluencia. La cual sería sincrónica con la Formación Coquimbo. Depósitos Aluviales del Pleistoceno afloran en el sector occidental del área, generalmente asociados genética y espacialmente a fallas normales (fallas Puerto Aldea, Talinay, Salala). Diversos depósitos no consolidados, entre los que destacan depósitos coluviales, aluviales y fluviales que se distribuyen por toda el área de estudio, además de depósitos eólicos y marinos existentes en el borde costero, han tenido su origen en procesos de erosión, transporte y depositación ocurridos en el lapso Pleistoceno-Holoceno.